El Sindicato Médico de Ceuta (SMC) ha manifestado este miércoles en un comunicado su "indignación" tras conocer una respuesta parlamentaria del Gobierno central "en la que se niega ahora que los puestos sanitarios de Ceuta sean de difícil cobertura". Ha tildado esta decisión de "engañosa" al tratarse de "un retroceso respecto al reconocimiento que ya existía hace más de dos años y que estaba plasmado en la propia normativa estatal".
Según ha recordado, "en el año 2023, el Real Decreto 118/2023, de 21 de febrero, incluyó en su Disposición Adicional Tercera la configuración de los puestos de trabajo del personal sanitario del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) en Ceuta y Melilla como de difícil cobertura, reconocimiento legal que era un paso crucial porque abría la puerta a que se diseñaran incentivos específicos para atraer y fidelizar facultativos en ambas ciudades, tradicionalmente castigadas por la falta de personal médico".
"Los profesionales médicos y los ciudadanos de Ceuta no pueden ser rehenes de decisiones políticas cambiantes ni de discursos oficiales alejados de la realidad. El Gobierno debe rectificar y actuar con responsabilidad, porque la salud de los ceutíes no admite más dilaciones ni excusas", ha resumido.
Sin embargo, ahora el Ejecutivo "ha rectificado" su posición al asegurar que los puestos sanitarios del Ingesa en Ceuta “no cumplen actualmente esos criterios” y que, por el contrario, son “altamente demandados”, llegando incluso a afirmar que las condiciones laborales en la ciudad son “superiores a las de la península”.
El SMC considera que estas afirmaciones son "un insulto a la realidad que padecen a diario tanto los profesionales sanitarios como la población ceutí" en una ciudad en la que "las guardias médicas en Ceuta siguen siendo las peor pagadas de toda España", "la sobrecarga asistencial es constante", "faltan incentivos reales" y "las promesas de mejora se han incumplido sistemáticamente, dejando a Ceuta en una situación de precariedad estructural".
La organización ha recordado que "la falta de especialistas es un problema que se arrastra desde hace años y solo basta con tirar de hemeroteca para comprobarlo" y ha vuelto a exigir "el reconocimiento inmediato de Ceuta y Melilla como destinos de difícil cobertura, en coherencia con la realidad y con lo ya contemplado en la normativa de 2023"; "la implantación urgente de incentivos económicos, profesionales y formativos que permitan atraer y retener médicos en la ciudad"; "la corrección de las desigualdades salariales, especialmente en las guardias, para acabar con la discriminación que sufren los facultativos ceutíes respecto al resto de España" y "la creación y dotación de especialidades en el Hospital, evitando así que los pacientes tengan que desplazarse a la península para recibir la atención que debería estar garantizada en su ciudad".