jueves. 31.07.2025

El Sindicato Médico de Ceuta (SMC) considera que el reciente anuncio por parte del Ingesa de la Oferta Pública de Empleo (OPE) 2025 "no responde a las necesidades reales de la sanidad pública en la ciudad" y se enmarca en "una estrategia comunicativa que busca proyectar normalidad donde existe una profunda crisis de gestión".

En un comunicado ha recordado este miércoles que el plan de ordenación de recursos humanos actualmente en vigor fue aprobado en 2014 y no ha sido actualizado desde entonces, a pesar de los cambios legislativos y las necesidades emergentes del sistema. Esto ha provocado la paralización de los concursos de traslados que, según la normativa, deberían celebrarse al menos cada dos años y antes de cualquier proceso selectivo. La última convocatoria de este tipo data de septiembre de 2022.

Esta falta de convocatorias impide la movilidad interna del personal, limita sus opciones profesionales y deja muchas vacantes sin cubrir adecuadamente, saliendo directamente a oposición o a interinidad, sin ofrecer primero la posibilidad a quienes ya forman parte de la plantilla.

El Sindicato Médico advierte también del déficit estructural de facultativos en servicios esenciales como Urgencias hospitalarias, Radiología, Psiquiatría, Medicina de Familia, Endocrinología, Oncología, Neurología o Cardiología intervencionista. En los últimos dos meses, seis médicos han abandonado el servicio de Urgencias, y recientemente se ha producido también la salida de un especialista en Rehabilitación.

A esto se suma un número elevado de bajas médicas en distintos servicios asistenciales, lo que, según fuentes sindicales, no puede entenderse como un hecho aislado. Desde el SMC se preguntan si la administración es capaz de gestionar la situación actual o si, por el contrario, se limita a cargar sobre los propios profesionales el peso de un sistema en crisis.

El colectivo médico denuncia también que no se ha aplicado el Real Decreto 2015, que regula la promoción interna de médicos, lo que supone una clara desventaja respecto a otras comunidades autónomas. Del mismo modo, sigue sin desarrollarse la zona de difícil cobertura, aprobada en 2023, y no hay avances en medidas comprometidas como la apertura de bolsas de trabajo, la exención de guardias para mayores de 55 años, o la creación de grupos de trabajo para los servicios de urgencias extrahospitalarias (061/SUAP), que llevan esperando desde 2007.

El sindicato recuerda, además, que las retribuciones por guardias, exclusividad o actividad extraordinaria (peonadas) no han sido revisadas desde hace más de 20 años, lo que refleja el abandono de un colectivo que desempeña funciones esenciales con condiciones claramente desfavorables.

En el ámbito institucional, tampoco existe una comisión de salud laboral operativa dentro de la Junta de Personal, lo que supone un déficit en la representación y protección de los trabajadores sanitarios. Esta ausencia de espacios reales de participación refuerza la sensación de falta de diálogo y desconexión entre los gestores y los profesionales.

El Sindicato Médico de Ceuta considera que el modelo actual de gestión, tanto en lo asistencial como en lo organizativo, ha tocado fondo, y que no es posible revertir el deterioro sin un cambio de rumbo. La falta de respuestas concretas y de una voluntad real de negociación está teniendo consecuencias directas sobre la calidad asistencial y sobre el bienestar de los propios trabajadores.

A juicio del SMC, la situación de la sanidad pública en Ceuta y Melilla exige una respuesta política firme por parte del Ministerio de Sanidad. Además, insiste en que no se trata de problemas técnicos, sino de un modelo agotado que necesita reformas estructurales, estabilidad, y compromiso con los profesionales y con los pacientes.

El Sindicato Médico acusa al Ingesa de "ocultar el colapso sanitario con propaganda...
Comentarios