viernes. 17.10.2025

Para el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC), los residentes de las zonas menos céntricas de la ciudad se encuentran con “mayores dificultades” sociales, educativas, económicas y de desarrollo que quienes residen en aquellas zonas más céntricas. Un escenario socioeconómico que, según la formación, sufre “profundos desequilibrios territoriales”.

Los localistas ponen el acento en los “descomunales porcentajes” de fracaso escolar, desempleo, percepción de prestaciones sociales y rentas bajas a las que se enfrentan, dicen, barriadas como Príncipe Felipe, Príncipe Alfonso, Recinto o Los Rosales, entre otras. “Si hipotéticamente dividiéramos la ciudad en dos, el centro y la gran vía constituirían, con diferencia, la parte más agraciada de la población”, añaden.

“Una ciudad en la que se perpetúan las desigualdades entre sus ciudadanos dependiendo de la zona en la que residan es un claro reflejo de un Ejecutivo que castiga, de unas políticas que segregan y de un abandono institucional y político activo e intencionado”, lamentan desde la formación, que advierten que estas desigualdades se ven reflejadas en la calidad de vida de los vecinos y vecinas, en su rutina diaria, en sus condiciones de vida, en la salud e incluso en la tasa de mortalidad, siendo esta más alta en las barriadas de la periferia que en la zona centro.

Por ello, desde el MDyC van a proponer en el próximo Pleno de la Asamblea un Plan para abordar las desigualdades en las barriadas más vulnerables a través de la rehabilitación de zonas degradadas, identificación de las barriadas desfavorecidas, descentralización de actividades culturales optando por hacer partícipes a todas las barriadas de la ciudad, fortalecer asociaciones vecinales impulsando la participación de jóvenes y mayores, refuerzo escolar en zonas con bajo rendimiento académico y mayor abandono escolar, entre otras.

El MDyC propone un Plan integral contra las desigualdades en las barriadas más...
Comentarios