La Universidad de Granada (UGR) ha presentado en Ponferrada, donde tiene un campus la Universidad de León, los suyos "periféricos" en Ceuta y Melilla. El vicerrector de ambos, Planificación Estratégica y Comunicación de la institución nazarí, Salvador del Barrio, ha denominado su triángulo como un “puente de conocimiento entre Europa y África”.
Lo ha hecho en las I Jornadas nacionales de campus periféricos que ha acogido la capital berciana, una cita que ha reunido a más de 20 representantes de entornos universitarios singulares "alejados del centro o núcleo de la institución de la que dependen" con el objetivo de "debatir y compartir experiencias, así como elaborar una hoja de ruta que visibilice el papel, la contribución y el futuro de estos espacios en el sistema universitario de España".
Para la UGR el de Ponferrada es "un ejemplo de campus periférico e impulsor de una alianza nacional para fortalecer el papel de estos en el mapa universitario español".
En su intervención, Salvador del Barrio García, ha explicado el papel singular de los campus de la UGR ubicados en las ciudades autónomas y ha hecho un repaso a "los retos y oportunidades que la existencia de estos supone para la universidad granadina". También ha mencionado el importante impacto económico de la actividad de la UGR en Ceuta y Melilla.
En el segundo, sus tres facultades imparten nueve títulos de grado y cinco títulos de máster. En el caballa las facultades de Educación, Economía y Tecnología y la de Ciencias de la Salud ofrecen seis títulos de grado y tres de máster. La actividad de la universidad granadina en Ceuta es responsable de un 3,35% de impacto económico, del 1,53% del total de la renta y de 2,21% de empleo, mientras que en Melilla genera un 4,75% de impacto económico, del 2,30 % del total de la renta y de 3,00 % de empleo.
El encuentro de Ponferrada ha permitido "sentar las bases para la constitución de una alianza nacional de campus periféricos". Las intervenciones de la jornada inaugural han puesto de manifiesto "algunas dificultades que comparten, como la falta de infraestructuras, el transporte deficitario o la dificultad para fijar personal, pero también sus fortalezas, como su especialización y su estrecha conexión con el territorio, con el importante impacto económico y social que ello conlleva".
En cualquier caso, los participantes han mostrado su coincidencia en "la importancia de los campus periféricos como espacios de innovación, formación y vínculo con el territorio donde se abordarán los principales retos y oportunidades de estas instituciones dentro del panorama universitario español".
