lunes. 03.11.2025

La Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE) ha editado su Informe Trimestral correspondiente al tercer trimestre de 2025, en el que se advierte de la persistencia de los principales desequilibrios estructurales de la economía ceutí: alto desempleo, inflación elevada y pérdida de competitividad, factores que continúan lastrando la actividad empresarial y el desarrollo económico de la ciudad.

En el informe se señala que Ceuta vuelve a liderar el desempleo en España, con una tasa del 25,47%, más del doble de la media nacional (10,45%). El perfil más afectado sigue siendo el de mujeres mayores de 45 años vinculadas al sector servicios, lo que evidencia la falta de diversificación económica y la insuficiente creación de empleo estable y de calidad. A ello se suma una inflación interanual del 3,9%, la más alta del país, impulsada principalmente por los incrementos en hostelería (9,7%), consecuencia de la presión salarial del sector por los acuerdos alcanzados en la actualización del convenio.

Aunque la afiliación a la Seguridad Social muestra un avance respecto al trimestre anterior y arroja cifras elevadas respecto a la serie histórica, los datos siguen reflejando un mercado laboral débil debido, sobre todo, a su dependencia del empleo público y de temporada.

El Puerto de Ceuta, motor logístico de la ciudad, mantiene un crecimiento interanual del 27,2% en tráfico total y del 32,2% en combustibles, mejorando en general en casi todas sus magnitudes. Sin embargo, los ritmos de crecimiento se moderan respecto al segundo trimestre, reflejando cierta desaceleración del crecimiento de la actividad portuaria.

El comercio exterior continúa siendo deficitario: pese a que las exportaciones han crecido un 51,2%, las importaciones siguen siendo más de treinta veces superiores. Esta dependencia estructural del consumo interno y de las compras al exterior limita la capacidad de crecimiento de la economía ceutí. En el informe se analiza la evolución de la balanza comercial en los últimos 25 años.

Reformas y simplificación administrativa: una necesidad urgente

Durante el trimestre, la CECE mantuvo una intensa agenda institucional y de interlocución, trasladando a las administraciones la necesidad de eliminar obstáculos normativos que frenan la inversión. Entre las actuaciones destacadas se encuentra la propuesta de suprimir la autorización previa de la Delegación del Gobierno para determinadas operaciones inmobiliarias, considerada una barrera administrativa obsoleta. La Confederación también ha insistido en la reforma del sistema de incapacidad temporal, ante el aumento de los costes derivados del absentismo, y alertó de los efectos negativos que tendría una reducción obligatoria de la jornada laboral sobre las pymes y micropymes ceutíes. La CECE subraya que los empresarios locales siguen afrontando elevados costes laborales y fiscales, trabas administrativas y un sistema de bajas laborales poco equilibrado, factores que reducen la productividad y dificultan la consolidación de las pymes.

Compromiso con la defensa de las empresas locales

En materia de representación y formación, la CECE firmó un convenio con ESIC Business & Marketing School para poner en marcha el programa “Generación Digital para Directivos de Pymes y Autónomos”, orientado a reforzar las capacidades digitales del empresariado local.

La organización también participó, entre otros eventos, en la audiencia de CEPYME con Su Majestad el Rey, donde expuso las dificultades específicas que afrontan las empresas ceutíes y defendió la necesidad de un tratamiento diferenciado para los territorios extrapeninsulares.

Ceuta afronta un momento decisivo para el sector privado. La combinación de inflación alta, desempleo estructural, baja productividad y trabas administrativas está poniendo al límite la capacidad de resistencia de las empresas.

El último informe trimestral de la CECE evidencia los principales desequilibrios...
Comentarios