PROPUESTA

El MDyC pide que se amplíe la cantidad de productos que se pueden traer a Ceuta desde Marruecos

Imagen de archivo.
- Desde 2022 únicamente se pueden introducir en la ciudad desde el país vecino 10 kilogramos de frutas y verduras, por ejemplo, y las quejas son "constantes", según lamentan los localistas

El Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) va a proponer al Pleno que, una vez realizados "los estudios e informes pertinentes", la Asamblea inste al Gobierno de la Nación a "reformular y flexibilizar la Circular IM/1/2022 con el fin de atenuar o ampliar los límites y cantidades para la entrada de los productos de uso personal en las ciudades de Ceuta y Melilla, equiparando los límites a los establecidos en el Reglamento 2019/2122 de la Unión Europea".

La formación de Fatima Hamed lamenta que las restricciones vigentes hacen que cada día se tire a la basura una “cantidad ingente de alimentos” cuando “es intolerable ante la situación de hambruna que desafortunadamente se vive en muchas partes del mundo”.

En un comunicado, el MDyC ha recordado que "las quejas de los ceutíes por la limitación de productos que pueden pasar desde Marruecos son constantes y reflejan una profunda frustración por la falta de claridad, reciprocidad y respeto en el trato fronterizo”. Según ha denunciado, los ceutíes “se sienten atrapados en una frontera que debería ser un puente, pero que funciona como un muro arbitrario” con "unas restricciones que no solo afectan al comercio, sino también a quienes cruzan por motivos familiares o personales".

La circular IM/1/2022 sobre procedimientos de control sanitario sobre las mercancías con destino o procedencia las ciudades de Ceuta y Melilla, y en vigor tras la última reapertura de los pasos fronterizos en mayo de 2022, limita a 5 kilogramos el máximo de los productos compuestos que no tengan carne o leche, 2 las hierbas, plantas aromáticas, especias o infusiones, y 10 el resto de productos como pueden ser las frutas y verduras.

Los localistas explican que "en los puertos de Algeciras y Tarifa, al ser considerados territorios Schengen y aplicarse los Reglamentos de la UE tales como el Reglamento 2019/2122, así como el Reglamento 2017/625, se permite una mayor flexibilidad en los controles oficiales, así como límites superiores de cantidades: “se está produciendo un agravio comparativo con el resto de ciudadanos españoles que se desplazan desde Marruecos”. “Vivimos en una especie de limbo Schengen, con derechos europeos, pero sometidos a controles y restricciones que no se aplican en otras partes y que afectan a la movilidad y a la economía”, añaden.