PRESUPUESTOS

La Ciudad gestionará 423,9 millones en 2026 con vivienda, cohesión y crecimiento como "desafíos estructurales"

Chandiramani, este lunes, durante la presentación del proyecto de Presupuestos de la Ciudad para 2026.
- La consejera de Hacienda presenta el proyecto de cuentas del próximo año, que contempla nuevos proyectos como un Centro de Asistencia para Enfermos Oncológicos e incide en modernizar y mejorar los servicios públicos, crear empleo y actividad "sostenible y tecnológica" y combatir la exclusión social

La consejera de Hacienda, Transformacion Económica y Transición Digital del Gobierno de Ceuta, Kissy Chandiramani, ha presentado este lunes públicamente el proyecto de Presupuestos de la Ciudad para 2026 que someterá a debate inicial en la Asamblea el miércoles de la próxima semana, un documento que prevé que la administración local gestione el año próximo un total de 423,9 millones de euros, un 1,68% más que durante el ejercicio en curso.

El expediente incluye un Plan de Inversiones para os próximos 4 años dotado con 237,6 millones que tendrá la construcción de vivienda como “prioridad” del programa de “transformación urbana, social y medioambiental” que se propone abordar hasta 2030 con la mejora de las barriadas y equipamientos urbanos como “motor de cohesión territorial”.

“Ceuta”, ha resumido Chandiramani, “encara el ejercicio 2026 con una visión clara y compartida de futuro, sustentada en la estabilidad institucional, la solidez presupuestaria y la determinación de avanzar hacia un modelo de ciudad moderna, cohesionada y competitiva, capaz de transformar los desafíos estructurales en oportunidades de crecimiento sostenible y bienestar para todos los ceutíes”.

Las cuentas reflejan “estabilidad” y “prudencia” en un contexto marcado por la previsible prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, pero mantienen el “dinamismo” de la inversión pública con unos datos de crecimiento del empleo asalariado, la afiliación a la Seguridad Social, las ventas del comercio minorista, el tráfico portuario, la creación de empresas y la recaudación impositiva.

“Avanzamos hacia un modelo sostenible y tecnológico y el objetivo es consolidar la recuperación”, ha explicado la consejera, que prevé invertir 95 millones durante los próximos años en la construcción y rehabilitación de viviendas. Para combatir el paro, otro de los ejes del proyecto de Presupuesto de la Ciudad para 2026, se mantiene la apuesta por “la formación” y el desarrollo de un ecosistema económico “verde, azul e inteligente”.

El documento mantiene un Plan de Empleo con 4,5 millones para sacar del paro a más de 200 desempleados e insiste en el desarrollo de “la economía del conocimiento como futuro de Ceuta”, a la que se dedicará un global de casi 30 millones.

 

Ejes y proyectos concretos

Siete son los ejes que articulan el “modelo de ciudad” que busca el Ejecutivo de Vivas: 1) garantizar la cobertura y calidad de los servicios y suministros esenciales; 2) consolidar un modelo económico sólido y sostenible apoyado en el REF; 3) asegurar el funcionamiento eficiente de la frontera; 4) afrontar la presión migratoria y el hecho fronterizo con una perspectiva humanitaria y de Estado; 5) mejorar las comunicaciones con la Península; 6) reforzar la lucha contra la exclusión social y la vulnerabilidad; y 7) promover la convivencia y la diversidad cultural como rasgo identitario que enriquece y distingue a Ceuta.

El documento asume la integración de las Brigadas Verdes en el sector público y reserva 1,7 millones para crear un “gran espacio verde” en arroyo Paneque y otro millón para crear “un nuevo espacio público de encuentro vecinal” en el José Lafont, así como la ejecución del vial de conexión de Huerta Molino. Igualmente prevé destinar 400.000 a poner en marcha un acuario en el Parque Marítimo y 350.000 a construir un Centro de Asistencia para Enfermos Oncológicos.

Casi 11,4 millones irán a un Plan Director de Obras en Colegios plurianual para “renovar cubiertas, redes eléctricas, saneamiento, carpintería y espacios exteriores”, una de las exigencias socialistas. La “recuperación y adecuación” del Castillo de San Amaro exigirá 1,4 millones y la creación del Almacén de Abastos, 3. A la regeneración de las playas de la Bahía Sur irán 7,7 millones y 1,8 al Plan contra incendios forestales 2025-2029.

En el área de servicios urbanos, los Presupuestos para 2026 recogen un incremento superior a los 3 millones en las dotaciones destinadas al adecentamiento, mantenimiento y mejora de infraestructuras básicas con el objetivo de “mantener una ciudad más limpia, ordenada y funcional”. Además, se crea una partida específica de 400.000 euros destinada a “la coordinación de trabajos en las distintas barriadas, lo que permitirá asegurar una planificación eficaz y homogénea de las actuaciones de mantenimiento en todos los distritos de la ciudad”.

La Ciudad prevé pedir algo más de 30 millones de euros a los bancos y amortizar unos 20, con lo que seguirá muy lejos de los límites de endeudamiento establecidos.